Quinta Sesión de CTE: Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico

Quinta Sesión de CTE. Marzo 2023
FB
TW
WA
Email
Telegram

El próximo viernes 31 de marzo, los maestros llevarán a cabo la quinta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE marzo 2023).

De esta manera y aunque de manera oficial las vacaciones de Semana Santa inician el lunes 3 de abril, los estudiantes de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) las iniciarán desde el último día de marzo.

En esta Quinta Sesión Ordinaria del CTE se va a profundizar en torno al Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico.

En la sesión se abordará su descripción y finalidades, así como las especificidades, los contenidos y los procesos de desarrollo de aprendizaje para la fase que corresponda.

⇒LEER TAMBIÉN: CTE febrero 2023. Propósito de la cuarta sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar

En el CTE marzo 2023, para inicial, preescolar, primaria y Centros de Atención Múltiple de primaria se sugiere distribuir el 80% del tiempo a cumplir con los propósitos establecidos en el presente documento, y 20% a los asuntos educativos de interés de la escuela.

Quinta Sesión de CTE: Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico

El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como:

  • El cuerpo humano
  • Los seres vivos
  • La materia
  • Energía
  • La salud
  • El medio ambiente
  • La tecnología

Esto desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del pensamiento matemático a este fin.

Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos incluyendo el conocimiento científico y matemático.

Conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a un grupo social.

Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad natural, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos.

En tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según el contexto en el que se aplique.

Por esta razón y desde una perspectiva plural, se plantea la necesidad de que la enseñanza científica forme en los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo.

Y con ello aprender a tomar decisiones sobre la explicación más adecuada para comprender la realidad de manera compleja y posibilite el desarrollo del pensamiento crítico en las y los estudiantes

¿Qué es el Pensamiento Científico?

El pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica relaciones lógicas de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el entorno.

Lo anterior se articula con el desarrollo del pensamiento matemático. Abriendo paso a organizar la ciencia/matemática escolar desde la interpretación de fenómenos y la resolución de problemas complejos.

Se plantea como reto la posibilidad de articular en el aula las ideas científicas y las matemáticas, para dotar a los alumnos y alumnas de herramientas conceptuales para enfrentar los complejos problemas del mundo actual.

También es necesario reconocer en este reto, que el aprendizaje de las matemáticas requiere -en varios casos- una progresión seriada y específica.

De ahí que los contenidos disciplinares se desplieguen en sí mismos y después se brinden elementos para su articulación. La intención es que alumnos y alumnas vean las matemáticas como un cuerpo de conocimiento sistemático y no sólo como conceptos y procesos inconexos.

La potencia al establecer relaciones entre el pensamiento matemático y el pensamiento científico en las experiencias personales facilita la transferencia y aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, y ayuda a encontrar un sentido más amplio a los aprendizajes.

Por lo que hay que reconocer que las actividades de aula que ayudan a definir la actividad científica escolar son aquellas enfocadas en el desarrollo de procesos como “la construcción de teorías y modelos (modelización), la recogida y análisis de datos provenientes de las observaciones o experimentos (indagación), y la evaluación de pruebas y construcción de argumentos (argumentación).

Esto supone que los estudiantes participen en actividades como la resolución de problemas complejos que involucren dichos procesos para la construcción de conocimiento científico conectado a otras disciplinas”.

FB
TW
WA
Email
Telegram
Notas relacionadas
Hoy en Unión CDMX