15 datos que debes saber sobre los sismos en CDMX

FB
TW
WA
Email
Telegram

La Alerta Sísmica despertó a miles capitalinos el pasado sábado 23 de septiembre

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó que la Alerta Sísmica sonó debido a un movimiento de 6.1 con epicentro en Unión Hidalgo, Oaxaca. El sismo fue apenas perceptible en la CDMX pero debido a los múltiples daños provocados por el terremoto del 19 de septiembre, la alerta causó pánico en los habitantes de la Ciudad de México.

El Sismológico Nacional ofreció una conferencia de prensa en la que explicó algunas de las principales dudas que hay sobre los temblores que se han registrado en las últimas semanas.

Con base en la información que el SSN dio te compartimos estas preguntas frecuentes que han surgido en torno a los sismos a propósito de los terremotos del 7 y 19 de septiembre.

  • 1. Del sismo del 7 de septiembre ya hay más de cuatro mil réplicas, ¿esto es normal?

Cada sismo se comporta de manera diferente. El número de réplicas varía en cada temblor. 

Una de las razones que explica el gran número de réplicas del sismo de 8.2 del 7 de septiembre es que la instrumentación ha aumentado, lo que hace más fácil medir réplicas. 

Es decir, el sismo del 7 de septiembre ha generado muchas réplicas pero también existe una mayor capacidad de detección de sismos más pequeños.

  • 2. ¿Existe relación entre los sismos del 7 y 19 de septiembre?

Por el momento se descarta que ambos sismos estén relacionados, debido a que hay una gran distancia geográfica y de temporalidad entre ambos movimientos.

Sin embargo, la comunidad científica internacional estudia aún si ambos movimientos tienen una relación. En caso de que así sea, el SSN lo dará a conocer. 

  • 3. ¿Qué características debe tener un sismo para ser considerado como una réplica?

Que suceda en la misma región en una temporalidad cercana al sismo que lo originó. 

  • 4. ¿Hasta cuando deja de considerarse que un sismo es una réplica?

Los especialistas analizan la sismicidad registrada en la zona antes de que ocurriera el sismo principal; cuando la sismicidad regresa a sus niveles ordinarios, deja de considerarse réplica.

  • 5. ¿Por qué no sonó con anticipación la alerta sísmica el 19 de septiembre?

Para sismos locales no hay alerta que funcione en el mundo. El principio de operación de la alerta es el siguiente: ya que ocurrió un sismo, un sensor detecta la onda sísmica, avisa a un lugar lejano que viene el movimiento y hay un tiempo de alertamiento.

Si el sensor y la persona están en el mismo lugar, ambos lo estarán sintiendo al mismo tiempo. 

El 19 de septiembre la Alerta Sísmica no sonó con segundos de anticipación debido a que el epicentro se ubicó a solo 120 kilómetros de la CDMX; en tanto que en sismos como el del 7 de septiembre, sonó con varios segundos, debido a que el movimiento se registró a 700 kilómetros.

También hay que señalar que la instancia encargada de la Alerta Sísmica es el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires).

  • 6. ¿Cuántas réplicas ha habido del terremoto del 19 de septiembre?

Al 23 de septiembre se habían registrado 39 réplicas.

  • 7. ¿El sismo del 19 de septiembre afectó la actividad del Popocatépetl? 

No ha habido ningún cambio en la actividad del volcán; si han escuchado algo distinto son rumores.

  • 8. ¿Por qué si el sismo fue de 7.1 se sintió más fuerte que el de 1985 que fue de 8.1?

Existen dos mediciones de un sismo: magnitud e intensidad. En magnitud, el sismo del 19 de septiembre de 2017 fue más pequeño, es decir, liberó menos energía; pero fue más intenso porque el epicentro estuvo más cerca. Por eso la gente que dice que lo sintió más fuerte, está en lo correcto.

La intensidad fue mayor por la cercanía del epicentro y por el efecto que produce el movimiento sísmico sobre el Valle de México, asentado en lo que fue el antiguo Lago de Texcoco.

  • 9. ¿Los sismos se miden en grados Richter?

No. La magnitud de los sismos ya no se mide en grados ni en escala Richter. La doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del Sismológico Nacional, explicó que esto se debe a que ya no son los mismos factores ni los mismos instrumentos de medición.

  • 10. ¿Qué es un sismo?

Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno.

  • 11. ¿Cómo se origina un sismo?

La capa más superficial de la Tierra, denominada litósfera es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas. Estas placas viajan como “bloques de corcho en agua” sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al ejercer una fuerza sobre él. Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al interior. Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales. Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generándose así un temblor que radía dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.

  • 12. Tipos de sismos: ¿oscilatorios y trepidatorios?

Un sismo contiene ambos tipos de movimiento en todo momento. Las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones, provocando el movimiento del suelo tanto en forma horizontal como vertical. En los lugares cercanos al epicentro, la componente vertical del movimiento es mayor que las horizontales y se dice que el movimiento es trepidatorio. Sin embargo, al ir viajando, las componentes de las ondas sísmicas se atenuan y al llegar a un suelo blando, como el de la Ciudad de México, las componentes horizontales se amplifican y se dice que el movimiento es oscilatorio.

  • 13. ¿Se pueden predecir los sismos?

Hasta hoy, no existe una técnica que permita predecir los sismos. Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores. Dado que vivimos en un país con gran actividad sísmica la única certeza que tenemos es que tiembla constantemente y que debemos estar preparados. Ante cualquier evento sísmico lo único que nos puede ayudar es la prevención.

  • 14. Si los sismos no se pueden predecir, por qué se dice que habrá un gran terremoto en Guerrero.

Efectivamente, los sismos NO se pueden predecir. Lo que podemos saber es que hay zonas en México que tienen potencial de generar sismos grandes. 

En Guerrero se tiene algo que se conoce una brecha sísmica donde no ha habido sismos grandes, de magnitudes arriba de 7, en poco más de 100 años, lo que indica que es una zona que ha estado acumulando energía, la que se tiene que li
berar a través de un sismo.

  • 15. Las catástrofes siempre ocurren en septiembre, ¿hay alguna estadística o dato que explique por qué?

Las catástrofes no siempre han sido en septiembre, esa es una percepción equivocada.

En junio de 1932 hubo un sismo de 8.2 grados Richter y el 15 de enero de 1931, hubo uno en Oaxaca.

Es decir, los sismos están distribuidos en el tiempo aleatoriamente, no hay mes ni día preferencial.

Con los sismos no tiene nada que ver con la época del año ni el clima ni el sol.

Te compartimos el video de la conferencia que dio el Sismológico Nacional, en la que participaron la doctora Xyoli Pérez Campos, el doctor Leonardo Ramírez Guzmán de la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería, y Hugo Delgado, director del Instituto de Geofísica de la UNAM

FB
TW
WA
Email
Telegram
Notas relacionadas
Hoy en Unión CDMX