La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció el levantamiento del estado de emergencia por Covid-19 en la ciudad, aunque aclaró que algunas medidas preventivas permanecerán vigentes.
El uso del cubrebocas en las escuelas es una de ellas, aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) deberá resolver este asunto.
En una conferencia de prensa, Sheinbaum señaló que el Consejo de Salud se encuentra evaluando la situación y determinará si es necesario mantener el uso del cubrebocas en lugares cerrados.
Aunque el fin de la emergencia sanitaria es un momento de alivio para la humanidad, no significa que la pandemia haya terminado, ya que el virus SARS-CoV-2 sigue circulando y causando enfermedades y muertes.
⇒LEER TAMBIÉN: Covid-19. México entre los países de AL con más muertes
Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) y de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID-19 de la UNAM, advierte que aunque se han reducido los casos graves, las hospitalizaciones y las muertes a nivel mundial, el virus seguirá presente y tendremos que aprender a convivir con él.
Ponce de León señala que la inmunidad que hemos desarrollado nos permitirá tolerar mejor la infección por Covid-19 y aprender a convivir con el virus, como ha sucedido con la influenza a lo largo de los años.
El virus seguirá transmitiéndose, pero nuestra inmunidad mejorará y la virulencia del virus tenderá a disminuir.
Enseñanzas que deja el Covid-19
Una de las lecciones más importantes que se han aprendido después de más de tres años de pandemia es que, aunque nadie estaba preparado para enfrentar un problema de salud tan complicado, se ignoraron varios signos naturales de enfermedades que habían estado apareciendo en los años anteriores, según comentó un investigador universitario.
El experto enfatizó que se habían dado alertas con la influenza H1N1 y con el síndrome respiratorio agudo y grave causado por coronavirus. Y que se habían presentado señales preocupantes que anticipaban que algo grave iba a suceder.
Varias instituciones habían llamado la atención sobre la posibilidad de una pandemia y los riesgos de no estar preparados para enfrentarla.
“Otra lección dolorosa que hemos aprendido es la insuficiente atención sanitaria en todo el mundo. En México, en particular, tenemos, y aún tenemos, recursos pobres y limitados, instalaciones e infraestructuras insuficientes para una atención básica en situaciones de emergencia”, explicó.
A partir de esta experiencia, indicó que todo el sistema de salud deberá ser reconstruido, renovado y reforzado.
No sólo con parches, como se ha hecho continuamente, sino también planificando uno sólido. Que pueda proporcionar una mejor capacidad de atención médica a la población y, simultáneamente, una muy amplia capacidad para establecer programas de prevención mediante una mejor comunicación con la población.
Fallas que dejó en evidencia la pandemia
El investigador especializado en epidemiología afirmó que, durante los últimos tres años, la principal falla ha sido la falta de un conocimiento más profundo sobre la prevención y la planificación antes de que surjan problemas de salud.
Es importante que la población en general comprenda la importancia de aceptar las recomendaciones de salud pública. Por ejemplo la higiene personal, la etiqueta respiratoria y el uso del cubrebocas, para limitar la transmisión y prevenir problemas similares en el futuro.
Otra gran falla durante la pandemia, destacó el experto, fue la mala comunicación con la población, lo que generó incertidumbre y miedo sin ofrecer certezas.
Es necesario mejorar la comunicación y prepararnos para futuras situaciones similares.
Por último, el especialista señaló que es difícil saber cuándo ocurrirá la próxima pandemia.
Pero es muy probable que sea pronto debido a las condiciones que permiten que estos fenómenos se desarrollen.
Como el aumento de la población, el comercio internacional y la invasión de territorios donde conviven virus, vectores y bacterias en equilibrio. Y donde la estabilidad se rompe al entrar en contacto con el ser humano.
Con información de Gaceta UNAM.