Dentro de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto, la UNAM inauguró en CU un lactario.
Este espacio se habilitó en el edificio de los Consejos Académicos de Área para beneficio de las mujeres de la comunidad universitaria y sus alrededores.
Considerada como el alimento perfecto, la leche materna es además la primera vacuna, proveedora de anticuerpos, estimulante de la inmunidad y vínculo afectivo.
⇒LEER TAMBIÉN: UNAM te dice por qué amamantar con leche materna es una práctica sustentable
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, es una campaña global coordinada por la Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés). Su objetivo es crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con esta práctica.
Nuevo lactario de CU
El mencionado lactario es el primero en su tipo al inaugurarse tras el confinamiento por la pandemia y el noveno en la UNAM. Se une a otros ocho espacios, distribuidos no sólo en el campus central, sino también en algunas unidades de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES).
Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, reconoció que se trata de un avance importante. Pues se cambia una noción androcéntrica que por años rigió la organización y distribución del espacio. Y que ahora está pensado para las necesidades de nuestras compañeras trabajadoras, académicas y visitantes.
“Es también un avance en asumir la corresponsabilidad que nos corresponde a hombres y mujeres en el cuidado de nuestros hijos. Y es sin duda un reconocimiento de la Universidad, de la necesidad de cambiar no solamente en el discurso. Sino en las prácticas, en la distribución de los espacios, nuestra noción de cómo debe concebirse la igualdad de género”, destacó.
Diana Tamara Martínez Ruiz, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, aseguró que el lactario se ha convertido en un referente clave de la construcción de comunidades igualitarias, libres de discriminación y comprometidas con una mirada de corresponsabilidad de los cuidados.
Importancia de la lactancia materna
Sin duda, la leche materna es el mejor alimento y la opción más segura para garantizar una buena salud y crecimiento.
Es el alimento perfecto para los recién nacidos, porque contiene todas las vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas de fácil digestión que requiere un neonato.
Proporciona al lactante factores de crecimiento, anticuerpos y otras sustancias que le favorecen.
Aunado a lo anterior, es considerada la primera vacuna de un recién nacido, al ofrecer anticuerpos vitales y estimular la inmunidad.
La práctica de la lactancia materna también tiene beneficios en la salud de las mujeres. Ayuda a que el útero regrese más rápido a su tamaño original, lo que auxilia en la prevención de hemorragias posparto. Ayuda a perder el peso que se ganó durante el embarazo; es un factor protector ante la osteoporosis, el cáncer de seno y de ovario.
En México, la Ley General de Salud, en su artículo 64, considera acciones en favor de la lactancia; en su fracción II Bis, señala lo siguiente:
Artículo 64.- En la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias competentes establecerán:
II. Acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil, además de impulsar, la instalación de lactarios en los centros de trabajo de los sectores público y privado.
Es así que todo recién nacido tiene derecho a recibir una alimentación nutritiva que les asegure un desarrollo integral y saludable. De igual manera, a ninguna mujer se le puede impedir el ejercicio de su derecho a amamantar, por ninguna causa. Por ello, el Estado debe promover la eliminación de los obstáculos sociales, laborales y culturales que limitan o desincentivan su práctica, así como generar condiciones que la favorezcan.